sábado, 21 de julio de 2007

LUIS FIGUEROA


La obra del cineasta cusqueño Luis Figueroa está fuertemente ligada en sus comienzos a la que el historiador francés Goerges Sadoul denominó la "Escuela del Cusco", un movimiento cinematográfico surgido en la ciudad que fué la capital del Imperio de los Incas, y que se desarrolló entre 1955 y 1961. Pero la continuación de la obra de Figueroa, más allá de la disolución o de la pérdida de organicidad del grupo inicial con el que empezó su carrera fílmica, mantuvo varios de los postulados iniciales, siendo el representante más cabal al interior de la cinematografía peruana, de un cine de extracción y espíritu andinos.

Isaac León Frias

Director de la Cinemateca de Lima

EL CINE POSMODERNO ANDINO DE LUIS FIGUEROA

....La filmografía de Luis Figueroa, que incluye cuatro largometrajes y treinta documentales, se puede calificar como andina por excelencia. Desde su primera película Kukuli (1961), ya sea en sus líneas documental, ficcional o una combinación de ambas, como ocurre en esta película, Luis Figueroa se ha empeñado en mostrar las complejidades de una realidad geográfica y humana que había sido ignorada en el Perú. De allí que llamar a su cine indigenista, por ejemplo, es una operación reduccionista que sólo explicaría una faceta de su cinematografía. En efecto, su cine no se centra únicamente en la denuncia de la explotación y la defensa de los derechos de ciudadanos aimaras y quechuas del sur peruano, tal como lo haría un cine indigenista. La agenda estética y política del cine de Luis Figueroa es mucho más compleja. La complejidad de su obra se encuentra en el aspecto representacional y artístico, que, por cierto, posibilita comunicar su propuesta ideológica estética. En el aspecto representacional, al igual que su maestro José María Arguedas, de quien llevó su novela Yawar Fiesta (1982) al cine.....



...Por último, luego de haber explicado cuestiones representacionales de la realidad andina, permítaseme explorar la propuesta estética de Luis Figueroa. Ya es un lugar común en los estudios literarios latinoamericanos hablar de que la reflexión y literatura posmodernas empezaron en América Latina con escritores como el argentino Jorge Luis Borges o el premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Me atrevería a asegurar que el cine de Luis Figueroa también sería una suerte de precursor del cine posmoderno. Se podría calificar de posmoderno a cualquiera de sus últimos largometrajes, pues esta estética es tan penetrante
que las últimas producciones artísticas, de alguna manera, están teñidas por ella. Pero para demostrar mi hipótesis analizaré algunos aspectos de la película Kukuli, estrenada en 1961...



Juan Ulises Zeballos
Ensayo
Suplemento Identidades
Diario "El Peruano"
http://www.elperuano.com.pe/identidades/35/ensayo.html







DEFENSA CULTURAL CON EL CINE


Noticiero latinoamericano
Ginebra
21 de Noviembre de 1984


“En los pueblos de los Andes la historia individual se borra frente al drama colectivo de las clases sociales nacidas de un grave problema cultural propio al Perú Andino: Su lucha, bárbara, no solamente es suscitada por el interés económico, otras fuerzas espirituales profundas hacen enfrentarse a las facciones, agitándolas implacablemente a menudo con exigencia incesante e ineluctable”
José María Arguedas


¿Cómo ves la realidad del Perú, donde tu cine debe trabajar?

En el país gravitan dos culturas diferentes y antagónicas; la una, organizada en empresas de omnímodo poder empeñada en aniquilar a la otra. Como consecuencia de esta dualidad la cultura dominada ha desarrollado mecanismos de asimilación y acomodo frente a la incesante presión de la cultura dominante. Esta principal contradicción cultural obviamente se manifiesta dentro de un marco socio-político y económico en el devenir de la historia.
La tenaz supervivencia de esta cultura impactada por más de 400 años de presiones físicas y psicológicas ejercidas por un orden político, económico, cultural y religiosos, impuestos despiadadamente por el colonizador no han terminado aún. Diríase que han recomenzado con virulencia no menos peligrosa. La manipulación e intimidación de la que es objeto en el presente y las nuevas formas de penetración imperialista, ejercida por modernos colonizadores de conciencias, en particular a través de sus sectas religiosas es prueba de que el ejercicio de la dominación no ha culminado aún.


¿En este marco social que rol le asignas al Cine?

Emplazar un cine frente a un cuadro de tal magnitud expresándola en toda su compleja dimensión, es tarea harto difícil, tal vez aún no empezada…


Tu temática es preferentemente, la realidad andina ¿Verdad?


Sí, trabajo sobre el contexto andino para destacar la dialéctica de esa feroz represión y la permanente lucha por la defensa de la propia cultura. La tarea de mostrar un cine que reconstruya la visión popular, rescatando concepciones ancestrales, es un reto que obedece a la preocupación constante por el destino del hombre y el pueblo. Expresar cinematográficamente esa cosmovisión en formas épicas es una aspiración hace tiempo anhelada.



¿Cómo búsqueda de la identidad nacional?

Evidentemente, existe el propósito de una búsqueda de identidad nacional. Porque el concepto de Nación es algo a lo que aspiramos. Yo no puedo decir que el Perú sea una Nación. Existe la Nación Quechua, Aymara, la cultura occidental. Es un país multinacional, multicultural y multiétnico. Finalmente, es con todos estos elementos que hay que construir una Nación. Por tales causas todo programa político, de cambio social dentro de ese universo andino en particular, no puede ser concebido sin tener en cuenta la cultura de los pueblos andinos. Esto deberá ser absolutamente original. Mariategui, Nuestro gran ideólogo lo señala: “La revolución debes ser creación heroica del Pueblo”.
La película que he realizado Yawar Fiesta, como Arguedas en su novela, hacen una crítica incluso al dogmatismo de la izquierda peruana en la década del treinta. Mariategui fundador del partido socialista había muerto, él era de una lucidez extraordinaria. Pero el partido con Eudosio Ravínez a la cabeza consideraba en aquella época los rituales y las manifestaciones mitológicas propias a la cultura andina como una suerte de herejías.



¿Cómo ves la defensa de las raíces culturales?

Desde la época de los gobiernos oligárquicos hasta hoy, el cine que mayoritariamente se obliga a ver en las salas y por la tv es ajeno a nuestra realidad. Nuestras pantallas están ocupadas por potencias extranjeras hostiles a nuestra realidad, deformadoras de nuestras conciencias, para lo cual inculcan patrones de consumo capaces de generar un público condicionado a sus productos e intereses. Frente a esa realidad de colonialismo cultural, se plantea la necesidad de recuperar un máximo de pantalla para un cine nacional que exprese el basto y complejo universo que es nuestro País, para que sea leído y comprendido por los individuos protagonistas de tal universo social.
Por que también están presentes las expresiones inauténticas y bastardas cuya característica principal es la evasión en diversos grados de los problemas del universo nacional, ofreciendo paradójicamente, un cine “criollo – occidentalista” a la manera “peruana” a imagen y semejanza de sus géneros, formas y modelos del amplio recetario de las patentes que producen las metrópolis en sus “fábricas de alienación”.











KUKULI

Primera Película del mundo hablada en quechua



Obra emblemática de la "Escuela de Cine de Cusco"
1960 - 1962
Duración: 63 minutos
Ficción
Versión Español - Inglés- Francés








REALIZADORES

Dirección y Segunda cámara
Luis Figueroa

Dirección de Fotografía, Primera cámara, Sonido
Eulogio Nishiyama

Dirección de Producción
César Villanueva

Guión, Diálogos en Quechua
Hernán Velarde

Asistente de Dirección de Actores
Emilio Galli

Música
Armando Guevara Ochoa
Interpretado por la Sinfónica de Pekín

Narración
Sebastián Salazar Bondy
En la voz de Eduardo Navarro

Story Board
Luis Figueroa

Utilería
Alberto Yábar

Producción Local
Raúl Figueroa
Elva Figueroa




KUKULI ( Una joya escondida )

En su edición de agosto 2007, la revista SIGHT SOUND celebra su aniversario número 75 preguntando a igual número de Críticos alrededor del Mundo por aquella película que consideran UNA JOYA ESCONDIDA. Entre las 75 películas seleccionadas se encuentra la película peruana KUKULI realizada por Luis Figueroa (Director), Eulogio Nishiyama (Director de Fotografía) y César Villanueva (Director de Producción) 1960 - 1961




KUKULI Y LA ESCUELA DE CINE DE CUSCO

El movimiento de cine cusqueño se origina alrededor del Cine Club Cusco que nace un
27 de Diciembre de 1955, conmemorando la invención del cinematógrafo por los hermanos Lumiere con la proyección de la película “Los Hijos del Paraíso” de Marcel Carné. Una nutrida asistencia de socios, artistas, intelectuales y público en general colmaron la sala del teatro Colón, hoy Municipal.

Si bien los objetivos del CCC fueron inicialmente la difusión de la cinematografía universal en sus más valiosas expresiones, también lo fue, y esto quizá lo más importante, la creación de las primeras películas cusqueñas, que en su conjunto, alcanzaron un notable éxito de crítica nacional e internacional.

Ya los estatutos del CCC entre otros aspectos señalaban: la realización de ensayos documentales y obras cinematográficas, y el fomento del estudio sobre el Arte cinematográfico. Alrededor del CCC se realizaron entre 1955 y 1962 una veintena de películas de vocación documentalista, y en 1960; la filmación del primer largometraje, KUKULI, estrenada en Lima el 26 de julio de 1961 en el cine Le París. Kukuli es la primera película del Perú y el mundo hablada en quechua y considerada por el ensayista y dramaturgo Sebastián Salazar Bondy como "partida de nacimiento del cine nacional".
“En 1958 luego de un periplo por la URSS., Rumania y Bulgaria, de retorno a París fui invitado por Henry Langlois, director de la Cinemateca Francesa, para presentar los documentales: ROSTROS Y PIEDRAS, MAMACHA CARMEN y KANAS, en su local 16 Rue de UIme en París. Allí tuve la oportunidad, entre el selecto grupo de invitados, conocer a los "gurues" del surrealismo francés: André Bretón y Benjamín Peret, con quienes dialogamos sobre el mundo mágico andino. Me fascinó escuchar de Bretón por vez primera, conceptos sobre el realismo mágico, que más tarde descubriría leyendo las obras de José María Arguedas, Juan Rulfo y Alejo Carpentier”.





En el prólogo de KUKULI Efraín Morote Best, expresa lo siguiente:

...Es impresionante el esfuerzo de recoger sin propósito documental pero con fidelidad y amor el mensaje humano de un pueblo milenario para entregarlo a los hombres como el testimonio de una época a otra que se avecina distinta e insoslayable.
KUKULI es la muestra de un primer esfuerzo peruano de esa clase; es una obra en la que se busca armonizar la libertad de la creación artística con la autenticidad del paisaje andino y de las seculares tradiciones del pueblo quechua. Un sencillo argumento y los motivos del viejo relato popular, del oso raptor de bellas mujeres dan marco a la presentación de tipos y actitudes; de danzas y paisajes; de fiestas y costumbres; de ritos y creencias que dejan en el espíritu la justa y perdurable sensación de haber tenido muy cerca un Perú diferente, hondo y auténtico...





El Comercio
Lima 18 de Abril de 1961
SUPLEMENTO EL DIA
LA CREACION DEL CINE PERUANO
Por Sebastián Salazar Bondy


(…) He tenido el privilegio de apreciar el “copción” de la cinta y formulo, tras dicha experiencia, la profecía de que con ella se inicia el cine peruano.
KUKULI es una realización de primera clase. Me complazco en afirmarlo antes de su estreno, y antes, tal vez, de las ponderaciones que de ese poema cinematográfico se harán fuera de nuestras fronteras (…)



“KUKULI”
Suplemento de El Comercio

Claudio Capasso
Julio 1961


(…) “En fin Malherbe vint…”; el cine sudamericano nos habla, al fin, en su propio idioma y lo hace con el vigor pujante de la originalidad más pura. A comienzos del siglo XVII, Malherbe conciliaba por primera vez el arte con el racionalismo rindiendo a la literatura francesa el servicio más grande que se le podía rendir, el de revelar a los poetas la belleza de la verdad. Trescientos cincuenta años más tarde, un grupo de inquietos intelectuales cusqueños han repetido la hazaña, imponiendo al mundo la pureza sublime de los últimos olvidados de nuestros tiempos.
“KUKULI” relata en imágenes una leyenda andina; la historia de un amor contrastado, la desolada soledad de los amantes, la pureza del sentimiento que los une, la culpable indiferencia de los hombres, todo repite con inolvidable serenidad el camino que el destino parece haber asignado para la eternidad a la gente de las cumbres. Los picos orgullosos y alucinantes constituyen el altar de un templo inmenso y silenciosos, conocido tan solo por el Indio, cuyos gestos revelan constantemente una majestad sacerdotal. El sueño de KUKULI y ALAKO enternece al hombre de la ciudad que descubre sorprendido el secreto de una ilusión. Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama y César Villanueva han realizado una obra de amor y coraje que debe ser alentada, por primera vez, El Cine de América busca sus propias fuentes de inspiración, demostrando que ha comprendido la escensia de la enseñanza europea. La narración de Salazar Bondy es un modelo de sinceridad y contrasta singularmente con la prolijidad de la retórica hueca, tan peligrosamente popular en los países de habla hispana, mientras las sugestivas melodías de Armando Guevara completan eficazmente los elementos artísticos de la producción. Los roles protagónicos de la película han sido desempeñados con sorprendente naturalidad por Judith Figueroa, poseedora de un rostro delicado y expresivo, por Víctor Chambi, que encarna un ALAKO vigoroso y fuerte, y por Emilio Galli, a quien los realizadores han confiado el ingrato papel de cura. Los pobladores de Paucartambo y los campesinos de Mollomarca han comprendido el espíritu de los cineastas que subieron hasta sus hogares para aprisionar en la pantalla el mundo de sus ilusiones y colaboran con conmovedora espontaneidad al merecido suceso de la película (...)




FESTIVAL KARLOVY VARY
Checoslovaquia
1964

George Sadoul expresa lo siguiene:

(…) El 22 de julio de 1964, en París la revista “Letras Francesas” dirigido por el poeta Louis Aragón, publica un artículo de su enviado especial Georges Sadoul. “Actualidad Cinematográfica – El Festival de Karlovy Vary – Descubrimiento Inka y Mongol”, con una fotografía de Kukuli donde Sadoul expresa entre otros conceptos: “ …Para mi, la última semana de Karlovi Vary estuvo marcada por el descubrimiento de una película de Mongolia y una película Inka (…) Divirtiéndome hace seis meses, escribiendo un ensayo de ciencia ficción sobre el cine entre el año 1964 y el 2004, había imaginado que la revelación de los años de 1970 habría sido “La Escuela del Cusco”, los largometrajes realizados por los descendientes de los Inkas, vinculados con una civilización más evolucionada que las española cuando Pizarro la aniquiló en el siglo XVI (…), “…y bien, mi ficción estaba en retardo con respecto a la historia. Desde principios de 1956, se forma en la antigua capital del Imperio Inka, Una Escuela del Cusco, Cuyos escritores, poetas, pintores y cineastas, casi todos Indios (…) han dado obras importantes…
(...) Me gusta sobretodo el desenlace en que un sacerdote barbudo, con el crucifijo en mano en un estilo barroco (ó más bien jesuita) común a Praga y a Lima, intenta exorcizar el mounstro que será vencido por los Indios unidos.
Karlovy Vary, ya nos había hecho conocer en 1960 y 1962, la producción Indo americana, con los documentales del peruano Manuel Chamba y del Boliviano Jorge Ruíz. En cuanto a Luis Figueroa a quien encontré en el festival, ya está en su cuarto film, y muy feliz del éxito bastante considerable de Kukuli en Lima (...)





“EUROPE” LITERATURE DU PÉROU
Julio – Agosto 1966 – París

A PROPOSITO DE UNA PELICULA PERUANA: “KUKULI”


(…) Sean cuales sean las cualidades intrínsecas de la película Kukuli, en el contexto latinoamericano, es un acontecimiento y marcará una fecha por diversas razones: Es una película enteramente hecha por peruanos, con un tema peruano y filmada en quechua, con subtítulos en español. Este último punto es excepcional (…)
(…) Es posible que, en este ensayo de visión del interior del alma de un pueblo, muchos elementos se nos escapen porque no estamos familiarizados con algunos gestos o algunas actitudes (fenómeno análogo al que experimentamos frente a las operas Chinas o a los NO japoneses), pero a pesar de estas dificultades, somos directamente sensibles a la poesía difusa que se desprende de las imágenes conmovedoras por su misma simplicidad. Valiente intento de un cine auténticamente Nacional. Kukuli, toma una vía no abierta por los cines de América latina, la de la puesta en evidencia de los tesoros culturales de civilizaciones capaces, por su vitalidad de sobrevivir a pesar de presiones seculares. Promesa de un cine peruano. Kukuli es un estimulo para los cineastas latinoamericanos, ávidos de expresar en imágenes el alma de sus pueblos (…)



COMISION MINISTERIAL DE MEDIOS DE ENSEÑANZA (París)

Extracto del proceso verbal de la sesión del 7 de Enero de 1965. Sección: Historia y Geografía.


Después de examinar el film titulado “KUKULI” producido por la sociedad KERO – FILM, la comisión ha formulado los señalamientos siguientes:

Observaciones generales:

Excelente film sobre la civilización andina.
Muestra bien las interdependencias entre la vida material y las fuerzas sobrenaturales.
Destacada realización de la que se desprende mucha poesía.

Observaciones pedagógicas:

El mencionado documento es susceptible de apasionar a los alumnos de las clases terminales y de los liceos dentro del estudio de las civilizaciones.

Decisión:
Documento de enseñanza recomendado.

MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACION
INSTITUTO PEDAGOGICO NACIONAL





LLegada a Cusco para el estreno de Kukuli
.





PERROS HAMBRIENTOS


Basada en la novela de Ciro Alegría
1976
Duración: 100 minutos
Ficción

Versión Español







"Los Perros Hambrientos" de Luis Figueroa, se basa en la novela de Ciro Alegría, perteneciente a las llamadas "Novelas de la Tierra", penetradas de un sentido de indisoluble unión genesíaca de los hombres y la naturaleza. La Tierra y los Hombres: este es el tema principal de la película. No hay protagonista individual. El héroe es el colectivo: una comunidad indígena.
El otro protagonista, no menos pletórico es la vida, es la tierra en la que trabaja la comunidad, entregando los frutos de su labor, casi por entero, al latifundista. Figueroa logra crear una imagen de la tierra rocosa, quemada por el sol, cubierta de escasa vegetación que nos hace sentir todo su dramatismo.
El estilo de la película pudiera definirse, quizás, con la expresión del Director Teatral Vladimir Nemiróvich: "severa naturalidad" (...), vemos extrema naturalidad, extrema severidad. Figueroa pinta un grado tal de miseria, hambre y sufrimiento en que toda piedad sentimental sería profanación (...)

Vita Siliunas
Academia de Ciencias de la URSS







Dirección
Luis Figueroa

Producción
Pukaracine - María Barea

Fotografía
Kurt Rosenthal

Música
Omar Aramayo

Sonido

Cristine Trauman

Actuación
Asoc. Actores de Cajamarca y Comunidad de Pariamarca.

Premios
Festival de Biarritz 1979, Premio del Público Festival D’Amiens, Festival de Tasken.







“Los Perros Hambrientos es la mejor película peruana de todos los tiempos”.
Carlos Rodríguez Saavedra
Crítico de Arte





.







YAWAR FIESTA

br/>

Basada en la novela de José María Arguedas
1982
Duración: 90 minutos
Ficción




Hochschule St. Gallen
Für Wirtschafts – und Social wissennschaften

Señor Luis Figueroa
28 Rue du Lancy
1227 Geneve

9000 St. Gallen, 13 de junio de 1985 Sb/eb

Apreciado amigo:
Mil gracias por su atenta y amable carta del 7 de los corrientes. También yo celebro que hayamos tenido ese encuentro, aunque precipitado. La película dejó un impacto definitivo en los que lograron verla. Le felicito de veras por ese logro. Incluso me parece que ciertos aspectos del problema indigenista salen mejor de la versión filmada que del mismo texto de nuestro común y admirado José María. (…)





YAWAR FIESTA EN EL CINE
Juan Ossio

“Me subyugó su fidelidad al texto de la novela de Arguedas y la extraordinaria caracterización de los personajes que interactuan. Cuyos rostros son mostrados en una profusión de gestos que, aparte de calar a fondo en su psicologí, guardan una gran armonía con los diálogos que sostienen. Esto último se agranda si se tiene en cuenta que, con la excepción de tres, la mayor parte de los actores no son profesionales, sino seleccionados en la misma zona…”
“Todos estos personajes son explorados minuciosamente por la cámara que se recrea captando un sinnúmero de gestos. A parte de ser estas tomas una especialidad de Figueroa, han permitido transponer al film, casi literalmente, algunos extensos pero significativos diálogos de la novela sin que pierdan si vivacidad”
“Apartándose un tanto de la novela de Arguiedas pero fiel a las corridas de tors andinas más tradicionales, Figueroa prsenta al Misita con un Cóndor amarrado en su lomo. Esta imagen le sirve para reafirmar a un nivel simbólico el dualismo cultural según esquemas indígenas, pues en aquellas regiones, donde se sigue esta costumbre, se sostiene que el Cóndor simboliza a los indígenas, mientras que el Toro a los españoles. En otras palabras, en esta imagen volvemos a encontrar la antigua oposición entre un principio Hanan (alto), encarnado por el Toro el cual también es asociado con el Amaru o la serpiente telúrica que sale de una laguna….”

“Aquí la película alcanza una intensidad que desborda lo real, transportando a los espectadores a un tiempo mítico que es transmitido por una sucesión de escenas en cámara lenta en las cuales se funden la sangre del capeador, el ondulante agitar agónico del Misita con el Cóndor. Y finalmente, la vivificante figura del danzante de tijeras proyectada en un cerro o Apu tutelar, que sella con optimismo el triunfo de la cultura Andina.”





Dirección y Guión
Luis Figueroa

Fotografía
Eulogio Nishiyama

Julio Lencina

Asitente de Dirección
César Pérez

Producción
Pukara Cine - María Barea


Actuación
Jorge Acuña
Julio Benavente
Adelino Vivanco
Oscar Gonzáles
Giliat zambrano
Pedro García
Jesús La Torre




Premio festival de Biarritz 1982






.









TORO PUCLLAY


 


1998
Duración: 41 minutos
Documental

Versión Español - Inglés





Dirección y Cámara
Luis Figueroa

Producción
Universidad Católica - Juan Ossio

Voz
Juan Ossio



Un elemento constante vinculado al toro es el agua. De este animal se dice que emerge de las profundidades de una laguna encantada. Se trata de un animal peligroso casi demoníaco. Todos estos atributos son semejantes a los que tenía el Amaru en la época prehispánica. Ello explica que ambas imágenes se fusionasen.
La contraparte del Amaru es el celestial Cóndor. De este último se dice que es el Machu Inca o Viejo Inca. En el esquema dual andino, el Cóndor representa el mundo de arriba y en la superposición del Cóndor y el Toro, se grafica el equlibrio de dos opuestos complementarios que constantemente reiteran los andinos para expresar su sentido de integración o de unidad del cuerpo social.


MAMITA CANDELARIA



1996
Duración: 40 minutos
Documental
Versión Español - Inglés




Dirección y Cámara
Luis Figueroa

Producción
Universidad Católica - Juan Ossio

Voz
María Barea



La Virgen de la Candelaria está asociada con la Pachamama o la Madre Tierra, el Lago Titicaca, las Minas y el Rayo. Una variedad impresionante de danzas se presentan durante las dos primeras semanas del mes de febrero. La fiesta se ubica en el contexto de los carnavales, época de lluvias, competencia ritual y enamoramiento.

RITUALES GUERREROS



1995
Duración: 40 minutos
Documental
Versión Español - Inglés




Dirección y Cámara
Luis Figueroa

Producción
Universidad Católica - Juan Ossio


El 20 de Enero en el Cusco es motivo de una importante fiesta patronal: Sebastián legionario romano asaeteado, preside batallas rituales fecundando la tierra de Canas - Canchis, con sangre india de guerreros devotos que se expresa en las canciones que entonan los guerreros. Un mito puede explicar el mundo, la sangre derramada fertiliza los campos, en los rituales de guerra todos son vencedores, nadie es vencido.


CORPUS CHRISTI EN EL CUSCO



1995
Duración: 30 minutos
Documental
Versión Español - Inglés






Dirección y Cámara
Luis Figueroa

Producción
Universidad Católica - Juan Ossio

Voz
Flor Castillo

Es la obra maestra de la creatividad popular cusqueña, donde los santos cobran vida.
La celebración del Corpus en el mes de junio es fiesta solsticial, coincide con un tiempo ceremonial en los Andes. Así como en el pasado incaico las antiguas momias que salían en procesión; hoy, las imágenes de los santos y vírgenes hacen las veces de los segmentos sociales actuales.




EL CARGADOR



1974
Duración: 8 minutos
Documental
Versión Español

Gran premio festival OBERHAUSEN 1974.
Considerado uno de los 40 cortos más importantes del mundo.





Dirección y Montaje
Luis Figueroa

Fotografía
Jorge Vignatti

Producción
Pukara

El Cargador
Gregorio Condori Mamani

Participación
Ricardo Valderrama
Efraín Fuentes

Voz en español
Jorge Acuña






(...) Algunos de tanto esfuerzo se les revienta los pulmones y vomitando sangre mueren. Es así, como nosotros el peso del sufrimiento cargamos. Podemos de nuestras ropas los harapos remendar.
Los cargadores suelen morir en las calles. Así los encuentran y se los llevan a la morgue, si nadie reclama por ellos, al sanjón los botan, sin hábito, sin cajón, así con su propia ropa y un poco de tierrita, como perros los arrojan. Por eso, yo quiesiera que todos los cargadores, juntándonos, agrupándonos en sindicato una sola fuerza hagamos, porque la justicia para ninguno de nosotros existe (...)


EL REYNO DE LOS MOCHICAS



1974
Duración: 23 minutos
Versión Español





Dirección y Montaje
Luis Figueroa

Fotografía
Jorge Vignatti

Producción
Pukara

Interpretación y Música en Instrumentos Arcaicos
Omar aramayo

Textos y Asesoramiento Arqueológico
Luis G. Lumbreras

Voz
Maria Barea

Secretaria de Rodaje
Francis Lay




En medio de los siglos, en unos valles que se abren al mar cortando los desiertos, varias generaciones de hombres construyeron una historia que ahora después de dos mil años contemplamos en sus obras.
Los llamamos Mochicas pero no sabemos si así se llamaban porque hasta la lengua que hablaban se ha perdido.
Quince siglos han consumido su recuerdo, pero aún, cuando no tuvieron escritura, sus artistas convirtieron el barro en testamento, nos dejaron sus días vividos en el Valle de Moche, en el norte del Perú.
Cuando estos pueblos florecían, declinaba el Imperio de los Romanos y aún faltaban casi mil años para que aparecieran los emperadores de Cusco, Los Inkas.
De la vida de los hombres surge la historia, que es unidad y lucha, que es permanencia. Que en aquel tiempo el ceramista Mochica plasmó en la imágen casi eterna del barro modelado.



Películas en proceso de recuperación

.

Machupicchu Luz de Piedra



1982
Duración: 11 minutos
Versión Francés




Fuerza del paisaje circundante, poder del río Urbamba que la rodea, exuberancia de la vegetación que la recubrió durante siglos, la ciudadela reencontrada de Machu Picchu se nos revela como suspendida por encima de los abismos, belleza que se descubre poco a poco al ritmo de las nieblas, del juego de las sombras y de la luz.

Madre de piedra, espuma de los cóndores
Altos arrecifes de la aurora humana
Cúpula del silencio, patria pura.

Sube conmigo amor, amor de América
Besa conmigo las piedras secretas….

Los climas sonoros de ambiente y la evocación de antiguos temas musicales interpretados en instrumentos tradicionales completan esta visión lírica de Machu Picchu Luz de piedra.





Premio del jurado “Ex Aequo” en JOURNEES INTERNATIONALES DU FILM DOCUMENTAIRE ET DE REPORTAGE CANNES 1984




Dirección
Luis Figueroa

Producción
Kino Kepa (París)

Fotografía
Aline Rupaud

Música
Boliviamanta

Voz
Med Hondo

Esculturas
Edilberto Mérida

Montaje
Catherine Mabilat

Mezcla
Antoine Bomfanti

Traducción
Martine Du Authier




Chieraje Batalla Ritual




1975
Duración: 100 minutos
Versión Quechua
Subtitulos en Español






Censurada por la dictadura del General Morales Bermudes (Opus Dei) y el Episcopado de Lima. Una copia de la versión original se salvó. Este hecho en el Perú generó un movimiento de protesta y manifiestos, encabezados por el “Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica” SITEIC.

La película expresa la concepción cosmogónica de los campesinos de la región de Kanas – Cusco, en el testimonio de los más genuinos depositarios de las tradiciones culturales de los Incas, y descendientes de las huestes guerreras de Tupac Amaru II.

La supervivencia de creencias, ceremonias y costumbres tales como los “Rituales Guerreros”, muchas de ellas practicadas en la clandestinidad, no pudieron ser extirpadas por 400 años de presiones físicas y psicológicas ejercidas por el nuevo orden impuesto por lo colonizadores españoles. Los protagonistas del film, denuncian a sus explotadores y a sus opresores del pasado y el presente, exponen en su propia lengua el quechua, la concepción dialéctica y mitológica del mundo en que viven., trascendiendo como un conjunto de patrones culturales a los que se aferran; y, como un mecanismo más de defensa ante nuevas formas de penetración imperialista y colonizadora de conciencias, representados por la presencia de “sectas religiosas” y la “nueva evangelización”




Juan Ossio en su “Antología Mesiánica del Mundo Andino”, expresa:

“ No todos los peruanos pensamos igual; que mientras un sector de la población sigue los lineamientos de un pensamiento de orientación dinámica y empírica al cual se le da el carácter de oficial existe además otro, cuya orientación es simbólica, en el sentido que se expresa predominantemente en metáforas, analogías, etc. Y que se enmarca en categorías míticas. Si bien se trata de dos pensamientos diferentes, cada cual es tan racional como el otro y no se le puede dar primacía a ninguno. Cada cual es perfectamente válido y la única relación que debe existir entre ambos es la del diálogo.”







Dirección
Luis Figueroa

Fotografía
Jorge Vignatti

Asistente
Ricardo Valderrama

Actuación
Campesinos de las comunidades de Llallapara – Bangui Layo



Proyectos en desarrollo, en busca de financiamiento.

Contacto:
luifigueroa@yahoo.com
Películas ya filmadas para ser editadas:
- "La Estatua" 16mm B/ N


- "Andanjo comunidad 200 años de juicios" 16mm B/N


- "Señorita Exquisita" Video


- "Madona de los Andes " DVD


- "Lima SA " 16mm. B/N


- "Hochiming y el Che Guevara en la Jura de la Bandera " 16mm. B/N


- "Niño Manuelito " Video


- "Degollación de los Inocentes " Video


- "Mimo Edu el agua y los niños " Video


- "Qantu " (cancionero navideño en quechua) DVD


- "Teatro Navideño " Video


- "El Inka Puma " DVD



Guiones ciematográficos para largometrajes y documentales:


"SUPAY." (El Joven que sedujo a la hija del Diablo y venció al Demonio)

"LA REBELION DE LOS AMARUS " (La versión de los Vencidos, sobre la crónica del Inka Titu Cusi Yupanki).

"LA BATALLA DEL APU" ( sobre las rebeliones campesinas en Kanas- Cusco en los años 20 )

"PLANTAS SAGRADAS" ( la coca - la papa- el maiz)

"EL SUEÑO Y LA PESADILLA" ( un testimonio durante la guerra de Sendero Luminoso )

"CARLO MAGNO ATRAVESÓ LOS ANDES" ( o los Doce pares de Francia en el pueblo de Canta)

" BOSQUE DE SUEÑOS" ( libro electrónico interactivo multimedia ) Para ser financiado.

" ESTUDIO DE ARTE FIGUEROA AZNAR " Libro y documental sobre su obra pictórica y fotográfica . Para ser financiado.































Juan Manuel Figueroa Aznar

EL POETA DE LA FOTOGRAFíA



No es fácil tratar sobre Juan Manuel Figueroa Aznar y más aun cuando queremos hablar sobre Paucartambo que es un maravilloso emporio, donde la naturaleza y los hombres se han puesto de acuerdo para asombramos con sus tremendas creaciones. Los apus y la Mamacha Carmen han bendecido aquel pueblo de hermosas cañadas y quebradas hondas.

El grandioso y lujuriante Mapacho, al abrir su cauce creó hermosos valles encantados, y los hombres del campo hacen producir a los taludes y cárcavas creando sus propias lluvias con la tecnología que supieron apropiarse de occidente; así es Paucartambo con sus diversas altitudes y climas variados.

Su valles escondidos entre los meandros de los riachuelos, no solamente gozan de la fertilidad de la tierra sino también de la exquisitez de los espíritus humanos que forjaron esa cultura. De esos bellos parajes no sólo salen las papas y otros productos, sino también las artes en todas sus especialidades. Cualquier hombre se vuelve artista en Paucartambo, pero los talentos se vuelven genios, en esa amalgama dual de gente y naturaleza febril.

Aquí llego Juan Manuel Figueroa Aznar a beber la dulzura de los campos y el candor de la gente, luego entre esos amores que lindan entre lo humano y lo divino se volvió un maestro y un genio de las artes.

Figueroa Aznar es el poeta de la fotografía, un maestro en la pintura y un gran precursor de la cinematografía nacional con sus planos secuencia que contaban historias precisas en pocos cuadros fotográficos. El maestro aprovechaba lo más adelantado de la tecnología de su época; siendo pintor agarro la cámara fotográfica con la visión mágica del artista plástico parangonándose con los genios del renacimiento. Le interesaba las profundidades épicas de los andes cusqueños ya los paisajes bucólicos de la selva los trataba de tal manera que parecían cuadros renacentistas en tonalidades de grises, y cuando esto no le satisfacía aplicaba a sus fotos pintura al oleo creando lo que sólo él, supo hacer en su época, "la nueva especialidad plástica del fotoleo".

Con Figueroa Aznar apareció la fotografía pictórica como ningún otro fotógrafo de su época pudo hacerla, por eso resulta fácil detectar una obra de Juan Manuel, pesa a que su autoría oficial diga lo contrario. Los rostros de sus modelos eran tratados con tal dulzura de iluminaciones que formaban una variedad de gamas y tonalidades que iban en una gradación sutil de escala de grises haciendo parecer hechas a carboncillo o acuarela en variadísimas y exquisitas tonalidades; por eso, sus fotos no son en "blanco y negro" Figueroa Aznar fotografiaba en escala de grises.

Como la mayoría de los genios, Figueroa Aznar fue un artista libre y adelantado en su época. Mientras el indigenismo de comienzos de siglo daba pautas a los artistas, este abate de las artes se preocupaba por presentar a los runas en el mejor de sus momentos: hermosos, vigorosos y vigentes, a diferencia de los demás artistas que se preocupaban de presentar una imagen bucólica y lastimera del indiecito melancólico con su quena triste. Figueroa Aznar fotografió a los qeros en su estado grandioso reflejando la hermosura de la estétíca humana ancestral.

Por eso, no se cuenta a Figueroa Aznar entre las corrientes inkanistas e indigenistas, no obstante ser amigo intimo del más grande inkanista: Luis E Valcárcel; No obstante haber sido el director teatral de la misión inkanida que representó el drama Ollantay en Buenos Aires, Argentina, en 1923. Figueroa Aznar fotografió al inka y a kusicoyllur que era su propia hija, de tal manera que se les viera con belleza y estética propia. Sus personajes parecen titanes, superiores a los hercúleos héroes occidentales. Se preocupaba por otorgar un estereotipo triunfador a la imagen del hombre ancestral, sin tener que haber sido indigenista. Así mismo fotografió a la gente de las clases altas quienes se constituían en sujetos de su creación. Figueroa usaba hasta su propia familia para componer sus cuadros y escenas que acostumbraba a hacerlos posar con una magistral dirección de actuación y de fotografía, de tal manera que sus actores lucen espontáneos, el maestro se preocupaba hasta de los mínimos detalles, como la posición de los dedos de las manos.

Otros aspectos importantes de su estética son los recursos de la ironía y del humor, que es muy propio de la naturaleza popular de los hombres del ande. Sus fotos tienen el humor fino y la ironía encantada que otorga múltiples mensajes en cada cuadro, por ejemplo la parodia galénica de la operación al corazón, que era imposible con la ciencia de su época. Los médicos de Juan Manuel se atrevían a operar el corazón de sus pacientes por el lado derecho del tórax.

Cabe destacar de este gran maestro la facilidad que tenia para navegar por los diversos estratos y clases sociales en épocas cuando las divisiones eran muy marcadas; no obstante, el maestro se movía sin problemas entre la masa nativa, entre qeros, mestizos, criollos, españoles, alemanes, yugoslavos, beatas damas de la sociedad que se rendían a sus encantos; sin ambages todos ellos han pasado por el lente de Figueroa Aznar; fue querido y aceptado por la mayoría de la gente. Era bondadoso que llegaba a los extremos de despreocuparse de sus propias cosas de arte, consideraba a sus competidores, sus amigos y así en la actualidad casi todos los archivos tienen placas y negativos de Figueroa Aznar y adjudican su autoría a diversos consabidos.

Finalmente, Figueroa Aznar ha dejado una escuela no solamente en su familia más cercana como Luis Figueroa Yábar, cineasta y polifacético artista contemporáneo; sino también entre sus nietos, bisnietos, amigos y otros artistas que continúan con el culto a la sobriedad y al arte libre sin prejuicios ni pautas políticas o sociales, con un arte que se adelanta a su época otorgándole un modelo estético a la naturaleza ya la vida con propuestas impresionantes, como siempre ocurrió en el Cusco, tierra donde los hombres con talento se vuelven genios en esta universalidad de cultura que nos dejaron miles y miles de años de historia.

Numitor Hidalgo Palomino.